Introducción

¿Es imposible el arrepentimiento verdadero que transforme las vidas? Todos conocemos la historia del Dr. Jeckyll y Mr.Hide, un hombre que bajo una fórmula lograba eliminar su parte buena de sí mismo y se transformaba en un ser malvado, necesitando nuevamente un brebaje para recuperar su estado normal. Las sensaciones que le producían eran tan fuertes que no podía dejar de transformarse, y al final su propio cuerpo realizaba la transformación sin necesidad de la sustancia.

Fuera de la historia ficticia, el relato presenta esa lucha entre la tendencia a hacer el mal y la lógica de que no hacerlo es mejor. Pero en la novela, el personaje cede a sus impulsos, llegando a un punto que no puede dominarlos y acaba autodestruyéndose.

Pablo en la carta de los Romanos dice: “Porque sabemos que la ley es espiritual; mas yo soy carnal, vendido al pecado. Porque lo que hago, no lo entiendo; pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco, eso hago. Y si lo que no quiero, esto hago, apruebo que la ley es buena. De manera que ya no soy yo quien hace aquello, sino el pecado que mora en mí. Y yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago. Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que mora en mí. Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley: que el mal está en mí. Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios; pero veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros. !!Miserable de mí! ¿quién me librará de este cuerpo de muerte”? (Romanos 7:14-24)

¿Qué es lo que impide dejar esos impulsos? ¿Qué se puede hacer para dejarlos?

Recordando

Recordemos que el libro de Oseas se dividía en dos partes. En tres primeros capítulos se relata la historia del matrimonio del profeta con Gomer, y se explicaba que la infidelidad de Gomer era como la infidelidad del pueblo hacia Dios, pero que el amor de Dios iba más allá de esa infidelidad y que después de la separación volvería a restablecerse la relación entre Dios y su pueblo.

La segunda parte del libro cubre desde el capítulo 4 hasta el 14, y es un desarrollo de esta historia, en donde el contenido mayoritariamente es de acusación y de juicio, pero donde también se recogen palabras de arrepentimiento y restauración. Todo el libro de Oseas probablemente es una recopilación que se hizo de diferentes discursos que habrá dicho en distintos momentos.

Ya vimos el capítulo 4 en el que vimos que la falta de una relación profunda con Dios era la que producía que el pueblo pecase, lo que llevaba graves consecuencias. Vimos el papel del sacerdocio en esa degeneración, y que la mayor evidencia del pecado era la idolatría mezclada con la prostitución sagrada.

Características del texto

Recordemos que son discursos pensados primeramente para predicarlos. Este tipo de texto antiguo se caracteriza por repetir los temas, por decir las cosas de distinta forma (lo que le da un carácter poético), y parece que el argumento es circular, no eran textos como los actuales en donde hay una presentación, un desarrollo y una conclusión, sino que las cosas se repiten casi sin orden.

Por ejemplo en este capítulo cinco vuelve a hablarse de los mismos temas que en el anterior, pero tratados de forma distinta, como las acusaciones al liderazgo de Israel (v.1); el uso de la prostitución como imagen del pecado (v.3), las alusiones al reino de Judá (5, 10, 12, 13 y 14), aunque la audiencia principal era el pueblo de Efraín, etc. También se repiten expresiones como “espíritu de fornicación”.

Quizás este capítulo es más sencillo de dividir que el anterior, y está formado por una primera parte (v.1 al 7) en la que se acusan los pecados de Israel, y una segunda parte en el que se proclama el juicio por el pecado (v.8-14). El versículo 15 en realidad pertenecería a otra sección que incluiría ya el capítulo 6.

La acusación

A. El liderazgo (v.1 y 2)

Sacerdotes, oíd esto, y estad atentos, casa de Israel, y casa del rey, escuchad; porque para vosotros es el juicio, pues habéis sido lazo en Mizpa, y red tendida sobre Tabor. Y haciendo víctimas han bajado hasta lo profundo; por tanto, yo castigaré a todos ellos. 

1. Antes que nada, hay que hacer una aclaración al texto. El en el versículo 1 se menciona a dos ciudades y a dos sistemas de caza: el lazo y la red. Muchos comentaristas creen que el versículo 2 menciona a otra ciudad y a otro sistema de caza. El problema estaría en una palabra que puede darse a equivocación ya que el texto fue escrito originalmente sin vocales. La ciudad sería Sitim y el otro sistema de caza sería la fosa, un agujero en el suelo (de ahí lo de profundo).

La Nueva Versión Internacional lo traduce así:

“En Sitim, una fosa abierta. Por eso, yo los disciplinaré”

Esta modificación tiene bastante sentido teniendo en cuenta el aspecto poético del texto, ya que habrían tres grupos de líderes, tres formas de caza y tres ciudades.

2. Este texto comienza dirigiéndose a los líderes de Israel, ya que casi todos los comentaristas coinciden en que “La casa de Israel” se refiere a un grupo de personas que moralmente pesaban mucho en la sociedad, los ancianos, aunque no tuvieran un cargo político. Los de la casa del rey serían los funcionarios y los sacerdotes, claramente se refiere a los estamentos religiosos.

Tres estamentos a los que se les acusa por ser los que pusieron trampas al pueblo. Se usan tres palabras referidas a la caza de animales: lazo, red y la fosa.

3. Tres estamentos que pusieron trampas de tres tipos en tres lugares representativos: Tabor, Mizpa y Sitim.

  • TABOR: Este nombre es más fácil de localizar, es un monte en Jezreel, en el territorio del Norte, cerca del valle que se menciona en los capítulos anteriores.
  • MIZPA: Hay varias opciones en cuanto a la localización de Mizpa, ya que varias ciudades llevaban ese nombre, pero probablemente fuera una ciudad un poco más al norte de Jerusalén, mencionada varias veces en la Biblia, sobre todo en la historia de Samuel. En esta ciudad hubo prosperidad, y parece ser que tuvo bastante renombre durante años en aquella época. Probablemente junto con su poder político y económico, fuese un lugar en el que se practicara la idolatría. No obstante, algunos creen que se refiere a otra ciudad del mismo nombre al este del Jordán, donde angituamente se situaba la tribu de Manasés.
  • SITIM: Sitim es un lugar donde Israel hizo campamento antes de entrar a la tierra de Cannan. Se se encuentra al oeste del Jordán, en el territorio que pertenecía a Israel del Norte. En este lugar los israelitas fornicaron con las mujeres de la tribu de Moab, provocando la ira de Dios (Números 25)

¿Por qué estas tres ciudades? Probablemente porque representaban aquellos pecados que Oseas denunciaba, además de que su disposición probablemente indicaba también que abarcaba todo el territorio de Israel, de Norte a Sur y de Este a Oeste. Los líderes habían puesto trampa en todo lugar.

4. Una vez entendido esto, tres tipos de líderes que provocan el pecado a tres ciudades que representan a todo Israel, me gustaría que prestáramos atención a la expresión “De vosotros es el juicio”, la cual hace alusión a dos cosas: a) Que de ellos era la responsabilidad de hacer justicia y no lo habían cumplidoy b) Que sobre ellos iba a caer el juicio. Puede que los dos.

5. Y por esa acción, por no haber sido de influencia positiva, sino negativia, iban a recibir el castigo de Dios. El verbo en Hebreo: “castigaré” es mejor traducido por “disciplinar”, ya que tiene un fin correctivo. En todo este contexto de juicio, la gracia inmerecida de Dios no desaparece, y lo seguiremos viendo en los siguientes textos.

6. Iglesia, oye. Ahora somos nosotros los sacerdotes, recordemos que en el capítulo anterior el pueblo también era sacerdote y en el Nuevo Testamento se nos llama sacerdotes, con las funcioes que tenían ellos para el pueblo, tenemos nosotros las funciones con respecto al mundo.

La iglesia como responsable de hacer justicia (no legal), ¿estamos cumpliendo esta responsabilidad? Quizás no hallamos llegado a lo que hacían aquellos de distorsionar, pero quizás la no intervención hace casi lo mismo.

B. La profundidad del pecado (v. 3-5)

Yo conozco a Efraín, e Israel no me es desconocido; porque ahora, oh Efraín, te has prostituido, y se ha contaminado Israel. No piensan en convertirse a su Dios, porque espíritu de fornicación está en medio de ellos, y no conocen a Jehová. La soberbia de Israel le desmentirá en su cara; Israel y Efraín tropezarán en su pecado, y Judá tropezará también con ellos. 

1. Dios te conoce ¿qué implica eso para nosotros? Recordemos que esta palabra, el conocimiento, no implica sólo un conocimiento de hechos o de carácter, sino de una relación. Además de la reprobación que existe en este texto, sigue habiendo un mensaje de gracia: no le somos ajenos. Aunque el pueblo había roto el pacto, Dios aún permanecía. De hecho, el castigo tenía un fin, como ya dijimos de restaurar la relación.

2. En este texto se muestran tres aspectos que impiden una restauración:

  • Espíritu de fornicación está en medio de ellos: la tendencia es tan fuerte que no pueden evitarla (4:12). Es el deseo que Pablo expresa en la carta a los romanos: Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago.¿Es ese nuestro caso? Por un lado deseamos dejar de hacer cosas y no podemos, por otro lado, deseamos hacer cosas para Dios y el miedo u otras cosas nos paralizan.
  • Falta de conocimiento de Dios: distanciarnos de la relación personal con Dios provoca que ese espíritu de fornicación cobre más vida y más impulso.
  • La soberbia: el orgullo de querer dominar nuestra vida es una de los grandes problemas del ser humano, no admitir un Dios, querer desatarnos las cuerdas de nuestro Señor, porque a nuestro juicio, nuestro propio camino es mejor.

El resultado, tropezar y tropezar y no salir de la situación en la que se encuentran. Curiosamente nos damos cuenta de que por ese camino no vamos a ningún sitio, pero muchas veces tratamos de solucionar uno sólo de los problemas, nuestro espíritu de fornicación, nuestra tendencia a pecar, e intentamos dominar esa tendencia no teniendo en cuenta los otros dos aspectos. ¿Qué hacer entonces? Comenzar por el principio:

  • Humillarse en vez de soberbia. Reconocer que somos gusanos, que somos débiles. Esta sociedad predica que somos fuertes, que hay que fortalecerse. Sin embargo, la Biblia plantea lo contrario, es reconociendo nuestra debilidad, es humillándonos que Dios nos puede dar la victoria.
  • Comenzar a relacionarte con Dios, una relación con Dios es la que permite mantenernos en humildad, y una relación con Dios es la que permite renovar nuestro espíritu, desvistiéndonos del viejo hombre y vistiéndonos del nuevo.
  • Renovar el espíritu: Romanos 12:1-2

C. Dios se aparta (v.6-7)

Con sus ovejas y con sus vacas andarán buscando a Jehová, y no le hallarán; se apartó de ellos. Contra Jehová prevaricaron, porque han engendrado hijos extraños; ahora en un solo mes serán consumidos ellos y sus heredades. 

¿Cuál es una de las consecuencias de esta actitud, de pecar y no ser capaces de restaurar la relación? Que Dios acaba apartándose.

El pueblo no deseaba alejarse de su Dios, seguía ofreciendo sacrificios, la imagen es la del pueblo con sus animales buscando a Dios para hacerle sacrificios, pero Dios no está, porque como dice en muchos lugares, sus sacrificios son abominación:

Isaías 1:10-15

Dios les acusa de haber formado una nueva generación que no tiene como padre a Dios, sino a otros dioses, una generación fruto del adulterio espiritual.

La última frase es muy difícil de traducir, pero el texto anuncia indudablemente las consecuencias de su desobediencia, dando paso al siguiente texto en el que se habla más concretamente del juicio de Dios. La palabra “mes” puede ser traducido también como “lunas nuevas”, que iría acorde con el texto del capítulo 2 versículo 11. Para que vean lo difícil que es, sólo les pongo distintas versiones:

“Ahora en un solo mes serán consumidos ellos y sus heredades” (Reina Valera)

“Ahora los devorará la luna nueva junto con sus heredades” (Américas)

“Ahora la destrucción devorará sus fincas” (NVI)

Ahora bien, pensemos en nosotros

¿Son nuestras formas de buscar a Dios las correctas? ¿Vamos con un espíritu correcto? ¿Estamos intentando agradar a Dios con ciertas cosas mientras en tu vida tratas de seguir tus impulsos? ¿Tratas de justificar tu debilidad, tu orgullo, tu falta de relación con Dios a través algún servicio?

Seguramente tú sabes que eso no lleva a ninguna parte, pero también sabes que así tranquilizas temporalmente tu alma. Según este texto, mi deseo para tu vida es que Dios te sacuda, porque él hace eso para despertarnos, para producir arrepentimiento, para humillarte.

En la entrevista que le hicieron a la hija de Billy Graham en el Early Show, Jane Clayson le preguntó: «¿Cómo pudo Dios permitir que sucediera esto?». (Se refería a los ataques del 11 de setiembre). Anne Graham dio una respuesta sumamente profunda y llena de sabiduría. Dijo: «Al igual que nosotros, creo que Dios está profundamente triste por este suceso, pero durante años hemos estado diciéndole a Dios que se salga de nuestras escuelas, que se salga de nuestro gobierno y que se salga de nuestras vidas. Y siendo el caballero que EL es, creo que se ha retirado tranquilamente. ¿Cómo podemos esperar que Dios nos dé Su bendición y Su protección cuando le hemos exigido que nos deje estar solos?»

El juicio (8-15)

A. Tocad alarma (8-11)

Tocad bocina en Gabaa, trompeta en Ramá: sonad alarma en Bet-avén; tiembla, oh Benjamín. Efraín será asolado en el día del castigo; en las tribus de Israel hice conocer la verdad. Los príncipes de Judá fueron como los que traspasan los linderos; derramaré sobre ellos como agua mi ira. Efraín es vejado, quebrantado en juicio, porque quiso andar en pos de vanidades. 

1. Este texto confirma que en el versículo 2 se hace referencia a Sitim, ya que se repite tres acciones y tres ciudades. Los cuernos y las trompetas: cuando se oía el sonido, se debía dejar el trabajo y prepararse para la lucha, dejar el campo e ir a la ciudad.

GABAA: Ciudad de Benjamín, fue también la ciudad donde se crió Saul, y donde se confirmó a David como rey.

RAMÁ: aunque es el nombre de distintas cuidades, probablemente se refiera una que se ubicaba también en Benjamín, donde curiosamente el levita y su concubina pensaban quedarse, pero no llegaron quedándose en Gabaa. Para relacionar un poco más todas estas ciudades, Asa, rey de Judá construyó un fuerte en Ramá, pero al acercarse los Asirios, lo destruyó. Luego construyó con los restos de la fortaleza, la ciudad de Mizpa. (1 Reyes 15:17-22).

BET-AVÉN: se cree que este es un nombre despectivo que se le da a la ciudad de Bet-el. Bet-el significaba “casa de Dios”, mientras que “Bet-avén” significa casa de iniquidad.

Estas tres cuidades, junto con Mizpa que mencionamos antes, están relacionadas con una historia que se cuenta en el libro de Jueces, en la que un crimen de los Benjamitas provocó una guerra civil entre todo el pueblo contra esta tribu, lo que casi acaba con la exterminación de los benjamitas. Probablemente el profeta haga referencia a esa historia como una nueva situación en la que habrá nuevamente destrucción.

Además, estas tres ciudades fueron conquistadas por Israel del Norte junto con los Sirios (2 Reyes 16:5, junto con Gilgal que se menciona en 4:15), de ahí que se haga mención de traspasar los lindes, ya que entre Israel y Judá hubieron guerras por mover las fronteras de un lado a otro (v.10)

2. La alarma anunciaba conocer la verdad, pero en vez de hacerlo de buena forma, lo haría a través de la destrucción. Esto ocurrió verdaderamente con Israel del Norte con la conquista del Imperio Asirio.

¿Tiene esta advertencia valor para nosotros? Sigue existiendo el juicio, habrá un juicio futuro, en se derramará la ira de Dios hacia quienes le han rechazado. La ira de Dios es real, no podemos negarla.

3. Antes de pasar al último punto: si no amas a Dios, piensa que lo que estás siguiendo es vanidad, es decir, como intentar agarrar el viento, no sirve para nada. No te dará satisfacción, como así está escrito en el mismo libro de Oseas en los primeros capítulos. Gomer no iba a encontrar la satisfacción que buscaba. Tampoco la encontraba la mujer samaritana en todas las relaciones que tuvo. Sólo Jesús como bien le dijo él a la mujer, podía calmar su sed.

B. La polilla y el León (12-15)

Yo, pues, seré como polilla a Efraín, y como carcoma a la casa de Judá. Y verá Efraín su enfermedad, y Judá su llaga; irá entonces Efraín a Asiria, y enviará al rey Jareb; mas él no os podrá sanar, ni os curará la llaga. Porque yo seré como león a Efraín, y como cachorro de león a la casa de Judá; yo, yo arrebataré, y me iré; tomaré, y no habrá quien liberte. 

1. En este último pasaje vemos dos consecuencias de una vida degenerada. Es como la enfermedad del SIDA. El SIDA lo que hace es comer poco a poco tus defensas, y cuando llega una enfermedad, el cuerpo es incapaz de combatirla.

Las polillas y la carcoma, consumen poco a poco, a escondidas la fortaleza del pueblo. Como pueblo probablemente no había unidad, no había familias estructuradas, no había sacrificio personal por otros. Todo eso que había sido destruido poco a poco hacía que a la hora de enfrentar un conflicto bélico, no tuvieran fuerzas y tuvieran que recurrir a los pueblos vecinos. Ante el conflicto ven el desastre en el que viven, y pedirán ayuda a quien no puede ayudarles, a veces a quien va a destruirles, como fue el caso de Israel y Judá pidiendo ayuda a Asiria que sería quien intentaría destruirlos y de hecho lo hicieron con Israel del norte. Es ese el sentido de estos versículos, se cree que Jareb es una referencia al rey Asirio, denominado aquí como “contencioso”.

2. Asiria es el medio que Dios utilizó para ser León para Israel, a quien destruyó casi totalmente, y para ser como cachorro de León a Judá, ya que Asiria sólo provocó arañazos a Judá, recordemos que Judá fue conquistada por Babilonia.

Es difícil decir hasta dónde participa Dios en una cosa así, hasta dónde Satanás y hasta dónde los seres humanos. Pero veamos el punto de vista de una vida individual creyente, y vemos que el pecado va minando su vida poco a poco y ante una fuerte tentación, dejó de tener ayuda para resistirse. Veamos la vida de una iglesia, que hemos visto caer, porque poco a poco, primero fueron royendo la polilla y la carcoma las bases.

3. ¿Fue Dios? ¿Fue Satanás? ¿Fueron ellos? No nos toca juzgar eso a nosotros. En parte Satanás lo busca, nosotros le dejamos y Dios ha puesto como ley que el pecado destruya así nuestra vida si le dejamos. Quizás sea la explicación, pero no nos toca juzgar eso. Nos toca verlo y actuar en consecuencia.

Reflexiona si en tu vida el pecado no está minando tus bases. Quizás no notes que ya tienes agujereado toda tu relación con Dios, no lo ves, pero sí puedes saber si vives o no para Dios. Cambia eso y vuelve reconstruir.

Conclusión

Antes que nada aclarar que esto no son reglas matemáticas. Son cosas que Dios ha hecho, puede hacer. Tampoco quiere decir que todo sufrimiento es debido a un juicio.

1. ¿En qué situación está tu vida? ¿Dios te estaría acusando de no cumplir con tu propósito y de alejarte de él? ¿Se está llenando de polillas tu vida?


2. ¿En qué situación está la vida de nuestra iglesia y qué parte estás tomando en ella? ¿Eres de los que la alejan de la relación con Dios o de los que contribuyes?


3. ¿A qué esperas para el arrepentimiento y la verdadera transformación? ¿Vas a seguir que la soberbia o el orgullo te destruyan o te humillarás para que Dios te restaure?


4. Dios lo ha movido todo, él puso los medios para tu conversión, medios que no tenían los israelitas, nos ha dado la muerte de Jesús, nos ha dado el Espíritu Santo que convence de pecado, nos ha dado su palabra completa que es como una espada que entra hasta lo más profundo de nuestra vida, pero nosotros seguimos teniendo la llave de nuestro corazón. Como dice una canción de Marcos Vidal ¿qué más puede hacer él? Lo único que le queda es obligarnos, pero entonces no tendría lo que él más quiere, que le ames.

Foto de Cullan Smith en Unsplash